jueves, 24 de abril de 2014

"SONATA PATÉTICA" DE BEETHOVEN

No tiene nada que ver con el nombre. En absoluto.

La sonata patética comienza de una manera sumamente lenta, tanto que tienes la impresión de que el tiempo se detiene (por algo está indicado el grave, muy muy lento). Pero sólo debéis dejar que continúe y os daréis cuenta de que es una sonata sublime. Cada vez va subiendo el ritmo un poco más, hasta que llega a un punto en el que se puede contemplar (con los oídos, por supuesto) toda la magnificencia de la sonata. Después vuelve a bajar la velocidad.

Y justo cuando crees que ya ha acabado... vuelve a surgir como un fénix y retoma el vuelo con la agilidad de antes.

Si queréis escucharla, aquí está el link.

"RAPSODIA HÚNGARA Nº 2" DE LISTZ

Hola a todos, hoy quiero presentaros una obra que en un principio, cuando la oí por primera vez, no me gustó nada de nada. La reconsideré tiempo después y comenzó a gustarme. Y ahora, tras unos meses me he dado cuenta de que no me había gustado !una parte!

Y así es, la Rapsodia Húngara nº 2 de Listz se pone interesante a partir de algo más de la mitad. Al principio luce apagada, sin vida, pero a los 6 minutos cambia completamente. Se vuelve vivaz, alegre y en algunos momentos avasalladora. Pero te os recomiendo que empecéis por ella desde el inicio, sin dejaros llevar por preconceptos.

Aquí la tenéis para escucharla en Youtube.

"TOCATA Y FUGA EN RE MENOR" DE J. S. BACH

¡Aquí estoy de nuevo, y traigo otra de mis obras favoritas! "Tocata y fuga" es sencillamente una obra maestra. Especialmente diseñada por el autor para ser interpretada por el órgano, tiene un comienzo muy conocido (y mucha gente atribuye a menudo a los creadores de  la banda sonora de películas como Drácula o Frankenstein) y una vez que empieza simplemente hay que dejarse llevar

Puede parecer siniestra e incluso un poco demoníaca, lo cual se contradice claramente con el acercamiento a la Iglesia por parte de los  músicos de la época.

En ocasiones, cuando la oigo me digo para mí mismo que tiene cierto parecido con el rock de los 80 con grupos como Metallica...

Bueno, si queréis escucharla podéis hacer clic aquí.


"LAS CUATRO ESTACIONES" DE VIVALDI


Cómo no, tenía que empezar por mi composición favorita: "Las cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi. Me gusta esta obra porque sirve como descripción de cada etapa del año mediante las evocaciones que hacen los distintos instrumentos. Esta compuesta por 4 conciertos para violín y piano.

Me gusta por las variaciones en el tempo que se van dando cada cierto tiempo, alternando la vivacidad y la lentitud. La "estación" más famosa es la primavera, que va alternando allegro y adagio, para resaltar la alterabilidad de esta época. Sin embargo, mi favorita es el otoño y, a decir verdad, no sé muy bien el porqué. Supongo que en parte por la repetición del esquema de la primavera, tan conocido, y  por la parte final, suavísima, incluso llegando a ser lúgubre, que acaba desvaneciéndose como la naturaleza en esa estación.


Con respecto al autor, sólo puedo decir que es mi segundo compositor barroco favorito, después de J.S. Bach, y que tiene más de 200 conciertos, con los que cimentó la base para el que después sería el estilo más cultivado en este periodo. Aquí tenéis un enlace para escucharla en Youtube.

lunes, 21 de abril de 2014

¡Hola a todos, aquí Marcos Giráldez! Os traigo un blog sobre...pues sí, sobre música clásica, evidentemente. Aquí es donde hablaré sobre mis composiciones favoritas.También podréis  ver información sobre ellas y sus autores y, sobre todo, podréis oírlas.También haré otras páginas para que veáis otras formas de enfocar la música clásica de una forma divertida.

Han habido numerosos estilos diferentes de música clásica a lo largo de la historia, mi favorito es el Barroco, y mi compositor favorito, Johann Sebastian Bach, aunque también comentaré sobre otros estilos. Como no sé muy bien por dónde empezar, creo que comenzaré con entradas sobre mis composiciones favoritas. Si queréis que dé mi opinión sobre otras, ¡sólo tenéis que decirlo en algún comentario!

Cuando escucheis una música clásica, os recomiendo hacer lo que hago yo. Siempre intento fijarme en los pequeños detalles, trato de buscar qué instrumento toca en cada momento, cómo lo hace,... Así podremos no sólo disfrutarla, sino también comprenderla. Cada obra es única y refleja el estado emocional del autor en el momento de crearla. Así que unas pueden transmitirnos pesadumbre, otras alegría, ...

Pues bueno, eso es todo, espero que disfrutemos juntos escuchando música, aprendiendo y pasándonoslo bien por el camino. No tardaré mucho en escribir el primer análisis. Hasta la próxima y ¡Que la música os acompañe!